- Definición Exportación
En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otra parte del mundo, con propósitos comerciales. La exportación es el tráfico legítimo de bienes y servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado Las exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.
- Exportaciones Chilenas
- Tratados, convenios formales entre países
En la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, celebrada el 23 de mayo de 1969, se estableció que los tratados son acuerdos formales celebrados por escrito entre Estados y regidos por los principios del derecho internacional, como son la igualdad y la libre determinación de los pueblos, la igualdad soberana y la independencia de todos los Estados, la no injerencia en los asuntos internos de cada país, la prohibición de la amenaza o el uso de la fuerza y del respeto a los derechos humanos y a las libertades de todos y su efectividad. Estos pueden ser bilaterales (dos partes) o multilaterales (entre más de dos partes).
La expresión tratado se utiliza para instrumentos de gran importancia y solemnidad, los cuales tienen características comunes y se rigen por las mismas normas. Por ello, las convenciones, los acuerdos y los protocolos también se consideran tratados, pero la única diferencia es que son menos formales.
En Chile, la conducción de las conversaciones que llevan a la firma de los tratados internacionales es atribución exclusiva del presidente de la República. Por su parte, el Congreso Nacional aprueba o rechaza los acuerdos que el mandatario ha negociado y suscrito. Estos se tramitan de la misma forma que los proyectos de ley, es decir, el presidente manda el tratado al Congreso, este es revisado por una comisión y luego se va a votación. Si es aprobado, se promulga y se publica como ley en el Diario Oficial.
- Tratados de Libre Comercio (TLC)
Este tipo de tratados se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo convenio entre los países que los suscriben.
Chile, hasta el momento, ha firmado Tratados de Libre Comercio con los siguientes países o zonas:
- Canadá: fue el primer TLC firmado por nuestro país el 5 de diciembre de 1996 y tuvo como principales objetivos la eliminación de obstáculos al comercio facilitando la circulación transfronteriza de bienes y servicios entre ambos territorios y el aumento sustancial de las oportunidades de inversión.
- México: fue firmado el 17 de abril de 1998 y ratificado por el Congreso Nacional en 1999.Entre sus principales objetivos estaban promover las condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio y aumentar las inversiones.
Además, garantizar y hacer valer los derechos de propiedad intelectual y lo relativo a la protección de denominaciones de origen; por ejemplo, Chile reconoce al Tequila y al Mezcal como denominaciones de origen para uso exclusivo de productos originarios de México.
- Centroamérica: el 18 de octubre de 1999, los presidentes de Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua firmaron en Ciudad de Guatemala este TLC. En él se establecía el objetivo de perfeccionar la zona de libre comercio, estimular la expansión y diversificación del comercio entre todos los países involucrados en el tratado, eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de productos.
- Asociación Europea de Libre Comercio, EFTA (European Free Trade Association): Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza firmaron el 26 de junio de 2003 el TLC con Chile. Este acuerdo definió la rebaja de los aranceles aduaneros (casi el 90% de las exportaciones chilenas entrarán al EFTA sin tener que cancelar aranceles), reforzar las medidas antidumping (proteger al mercado interno) para el comercio y fomentar las inversiones.
- Estados Unidos: este TLC fue firmado el 6 de junio de 2003 y entró en vigencia en enero del año siguiente. En él se estableció la rebaja de aranceles, el aumento de las inversiones y el respeto a los derechos de propiedad intelectual en ambos países.
- Corea
- China: fue suscrito en noviembre de 2005 y pretende promover condiciones de competencia leal y eliminar los obstáculos al comercio facilitando la circulación transfronteriza. Algunos de los productos chilenos más beneficiados con la rebaja de aranceles son el cobre y otros minerales, hortalizas, aceites de pescado, pollos, cerdos, ciruelas, camarones, congelados, duraznos, quesos y cerezas.
- Panamá: se firmó el 26 de junio de 2006 y en él se contemplaba estimular la diversificación del comercio entre ambos países, promover las condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio y aumentar las inversiones.
- Ja
- Otros tipos de convenios comerciales
- Protección de inversiones: estos tienen como objetivo resguardar recíprocamente las inversiones hechas por las naciones participantes del convenio comercial. Nuestro país tiene firmado este tipo de acuerdo con 19 países de Europa, con 5 de Asia Pacífico y con 14 de América.
- Doble tributación: corresponde a la firma de un acuerdo para evitar la doble tributación (significa cargar adicionalmente con impuestos algo que ya ha sido tributado), en relación a ciertos impuestos. Uno de los objetivos más importantes que alcanza este pacto es facilitar el flujo de inversiones entre los países que suscriben el convenio.
En la actualidad, nuestro país presenta el siguiente panorama respecto de este tipo de convenios:
Vigentes: Argentina, Canadá, México, Brasil, Noruega, Corea del Sur, Ecuador, Perú, España, Polonia y Francia.. Suscritos, pero no se han ratificado: Dinamarca, Croacia, Reino Unido, Nueva Zelanda, Suecia, Irlanda y Tailandia.. Negociación concluida: Malasia y Rusia.. En negociación: Finlandia, Cuba, Hungría, Holanda, Paraguay, Suiza, Estados Unidos, Venezuela, Italia, República Checa y China.
- Aerocomercial: se relacionan con el derecho a tráfico, es decir, regulan el ingreso de las líneas aéreas a un territorio. Chile tiene acuerdos bilaterales con los siguientes países: Bélgica, Brunei, Corea del Sur, Dinamarca, Holanda, Noruega, Nueva Zelanda, Singapur, Suecia, Suiza, Estados Unidos, Aruba, Costa Rica, Guatemala, Panamá, República Dominicana, Paraguay, Canadá, Luxemburgo, Inglaterra, Italia, Bolivia, Ecuador, Argentina, Cuba, Malasia, Israel, Uruguay, Australia, Alemania, Francia, España, México, Perú, Brasil, Jamaica y Venezuela.
- Tratados limítrofes
- Con Ar
- Con Perú: el 20 de octubre de 1883, ambos países firmaron el Tratado de Ancón. Uno de sus aspectos más importantes fue la entrega definitiva a Chile, por parte de Perú, de la provincia de Tarapacá, comprendida entre la quebrada de Camarones y el río Loa. Además, los territorios de Tacna y Arica quedaron bajo la tutela de Chile durante diez años y luego de este período, un plebiscito debería resolver dicha custodia.Sin embargo, recién el 3 de junio de 1929, de acuerdo al denominado Tratado de 1929, ambos países resolvieron la situación pendiente. Así, el territorio de Tacna y Arica quedó dividido en dos partes, Tacna para el Perú y Arica para Chile. La línea divisoria entre ambas zonas y, en consecuencia, la frontera, partió de un punto de la costa que se denominó Concordia.
- Con Bolivia: el 10 de agosto de 1866, firmaron el Tratado de Sucre, que fijó el límite entre ambos países y que sería el paralelo 24 de latitud sur.El 6 de agosto de 1874, firmaron el Tratado de Límites, donde se determinó que el límite entre ambos países se mantenía en el paralelo 24 de latitud sur. También se dispuso que los derechos de exportación de los minerales en la zona entre los paralelos 23 y 24 no excederían la cuota que a esta fecha se cobraba.El 20 de octubre de 1904, firmaron en Santiago el Tratado de Paz, Amistad y Comercio. Este puso fin a los temas limítrofes pendientes entre ambos países. También se estableció la construcción de un ferrocarril y Chile debió cancelar los créditos reconocidos por Bolivia, por indemnizaciones en favor de las Compañías mineras de Huanchaca, Oruro y Corocoro y por el saldo del empréstito levantado en 1867.
- Minería, medioambiente, justicia y educación
A continuación, veremos algunos de ellos:
Chile y Argentina firmaron el 29 de diciembre de 1997 el Tratado de Integración y Complementación Minera, que permite la explotación de yacimientos de oro, cobre y plata en sectores fronterizos, acompañado de las necesarias inversiones en infraestructura vial, portuaria y de conexión a fuentes hídricas.
El 2 de agosto de 1991, Chile y Argentina firmaron el Tratado sobre Medio Ambiente, en el cual ambos países fijaban las acciones conjuntas en materia de protección, preservación, conservación y saneamiento del medioambiente e impulsaron la utilización racional y equilibrada de los recursos naturales.
En el ámbito judicial, los gobiernos de Chile y Perú suscribieron, en Lima, el 5 de noviembre de 1932 el Tratado de Extradición. El acuerdo contempla que se puede extraditar a un condenado por cualquier delito que, según la ley del país requerido, esté penado con un año o más de
- Tratados de paz y amistad
- Con Argentina: fue suscrito el 29 de noviembre de 1984, en la ciudad del Vaticano (Roma) y en este ambos países reiteraban su compromiso de preservar, reforzar y desarrollar sus vínculos de paz y amistad perpetua. Por este tratado, se resolvió mediante un arbitraje el litigio de la laguna del Desierto (1995), que fue entregada completamente a Argentina.
- Con Paraguay: se firmó en julio 1943 y en él se fijó de común acuerdo cooperar en el mantenimiento de la paz y de repudiar la guerra como medio de resolver los conflictos.
- Con Japón: fue suscrito en San Francisco (Estados Unidos) el 8 de septiembre de 1951. Este tratado contemplaba promover el bienestar común para mantener la paz y la seguridad entre ambos países.
- Con Líbano: fue firmado el 6 de septiembre de 1950 y establecía la paz perpetua y la amistad constante entre ambas naciones.
- Con Egipto: se suscribió en Roma (Italia) el 5 de julio de 1929 y en él se acordó mantener una paz durable y una amistad sincera entre ambas naciones.
- Con España: este tratado se firmó en Lima (Perú) el 12 de junio de 1883 para restablecer las relaciones amistosas que se habían interrumpido en 1865 por la guerra que Chile le había declarado.
www.icarito.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario